El Gobierno Nacional oficializó la creación de la Secretaría de Economía del Conocimiento en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo. La Secretaría dependerá de María Apólito. El objetivo de jerarquizar un sector estratégico para la Argentina y motor del desarrollo productivo.
“La economía del conocimiento es un sector muy dinámico y competitivo que hoy se presenta como una oportunidad para el desarrollo y crecimiento de la Argentina”, afirmó Scioli. Además, ponderó la creación de la Secretaría ya que “el escenario a nivel global nos exige readecuarnos a los desafíos productivos y es nuestra tarea brindar las herramientas al entramado local para que puedan hacerlo”.
“El futuro ya llegó a este presente y esto abre enormes oportunidades a la Argentina” consideró Scioli.
El funcionario, además, explicó que esta nueva Secretaría “profundiza el compromiso de darles las herramientas y el acompañamiento del Estado al sector”. De esta manera, se podrán generar nuevos puestos de trabajo, ser más competitivos siempre con un profundo sentido federal.
Secretaría de Economía del Conocimiento
El sector de la Economía del Conocimiento ya generó más de 454 mil puestos de trabajo genuinos en todo el país. Esto, por su parte se traduce en argentinos y argentinas altamente capacitados y bien remunerados.
A través del Decreto N° 404/2022, publicado ayer en el Boletín oficial, el Gobierno Nacional oficializó la jerarquización del área.
La tendrá entre sus principales objetivos continuar trabajando junto con las empresas del sector. Estas son el tercer complejo exportador del país con más 6.400 millones de dólares –a diciembre de 2021. A su vez, cuenta con un amplio margen para crecer. Esto se debe a su presencia transversal en el entramado productivo, el comercio, la investigación y la educación.
María de los Angeles Apólito
La funcionaria, quien hasta el momento se desempeñaba como subsecretaria del área, seguirá al frente de la Secretaría. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Belgrano, magíster en Gestión y Comunicación de Ciencia y Tecnología por la Universidad de Salamanca, España.
Asimismo, fue directora Provincial de Ciencia y Técnica en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Puso en marcha el FONARSEC en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y se desempeñó como asesora de diversas empresas de tecnología.
“En el actual contexto de nuestro país el reconocimiento al sector tiene el doble mérito de jerarquizar un área estratégica para los desafíos a los que se enfrenta Argentina. Estos están vinculados a la generación de empleo y de divisas de manera sustentable, para sostener un modelo de desarrollo a largo plazo”, afirmó la secretaria.
La Economía del Conocimiento y los Servicios Basados en el Conocimiento actualmente son reconocidos como importantes motores del desarrollo productivo. Estas áreas contribuyen directamente a la economía nacional en términos de valor agregado, exportaciones, empleo, inversiones y aumento de la productividad.
Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento
Un hito clave en la cual se basa el éxito y la proyección a futuro del sector es el Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento, creado por la Ley N°27.506 y su modificatoria, la Ley 27.570 de 2020. Esta política integral respalda una serie de beneficios y opciones de financiamiento tanto para las empresas públicas y privadas que quieren ingresar con el propósito de desarrollar proyectos sustentados en el conocimiento.
La ley fue pionera en marcar un punto y mirada bisagra respecto a la perspectiva de género ya que ofrece un estímulo adicional para las empresas que contraten mujeres, géneros disidentes, profesionales con estudios de posgrado, personas con discapacidad, residentes de zonas desfavorables o provincias de menor desarrollo relativo o personas que previo a la contratación hayan sido beneficiarias de planes sociales.
Asimismo, la nueva Secretaría de Economía del Conocimiento es creadora del proyecto de “Ley de Nanobiotecnología”, que ya cuenta con media sanción del Congreso.
Desde el Ministerio se han llevado adelante más de 16 programas e iniciativas, ideadas con criterio federal y equidad de género como Argentina Programa, Nodos de la Economía del Conocimiento, Capacitación 4.0 y EdC para Municipios, Soluciona y Soluciona Verde, Régimen de Promoción de Biotecnología Moderna, Traccionar, Potenciar (Satelital y Videojuegos), Fortalecer, FONPEC, Producción Colaborativa de la EdC, Régimen de la Economía del Conocimiento, Registro de Articuladores, Hackatones, Industria x Argentina y la Diplomatura en Innovación Abierta (UTN).
Así como el curso gratuito Argentina Programa, que asignó más de 223 mil vacantes para los más de 700.000 preinscriptos que se presentaron.
Mendoza hace su apuesta local
La Dirección de Cooperativas de Mendoza, dependiente del Ministerio de Economía y Energía, llevó a cabo un encuentro con referentes cooperativistas vinculados a la industria de la tecnología, la innovación y el conocimiento, oriundos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), referentes del sector privado nucleados en el Polo TIC Mendoza y desarrolladores autónomos interesados en conocer sobre los beneficios de trabajar con el modelo cooperativo.
El encuentro contó con la participación de Daniel Dimartino, director provincial de Cooperativas; Emilce Vega Espinoza, directora general de Empleo y Capacitación; Víctor Doctorovich y Rodolfo Giro, miembros del Polo TIC; Leandro Monk, asociado de la Cooperativa Gcoop y síndico de Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología Innovación y Conocimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Nicolás Langiano, integrante de la cooperativa Coodesoft de Tandil.