Neuquén busca estrechar lazos con Y-TEC

Se reunieron el titular de la Secretaria de Planificación y Acción para el Desarrollo de la provincia del Neuquén, Pablo Gutiérrez Colantuono y la Directora Provincial de Planificación Territorial, Daniela Torrisi. Ambos mantuvieron un encuentro este miércoles con la Rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) Beatriz Gentile.

Durante la reunión, Colantuono compartió el resultado de la agenda llevada adelante la semana pasada por el Gobernador Omar Gutiérrez y el Intendente Mariano Gaido a YPF Tecnología (Y-TEC). Participo, a su vez, tambien el presidente de la empresa, Roberto Salvarezza. Alli se reforzó el interés de la provincia, municipio y Universidad en lograr mayor presencia de Y-TEC en la Provincia del Neuquén.

También se compartió con la Rectora el acta de integración de la Provincia del Neuquén al Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina. Lo componen sectores empresariales, industriales y gubernamentales.

La Rectora expresó la visión de participar tanto en la gestación de políticas de impacto en el sistema científico tecnológico provincial. Ademas, tambien en su desarrollo a través del aporte de las y los investigadores de la casa de altos estudios.

Durante el encuentro entregaron a la Rectora el documento elaborado por la Secretaría de COPADE que servirá de aporte para el debate en torno a la finalización de las concesiones hidroeléctricas de las represas El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila, Alicurá y Complejo Cerros Colorados.

El informe

En 2023 finalizarán las licencias que el Estado Nacional otorgó a una serie de empresas privadas en el año 1993. Las licencias eran para la operación, mantenimiento y explotación comercial de las represas El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila, Alicurá y Complejo Cerros Colorados.

El titular de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono, señaló que el informe “profundiza y desarrolla los fundamentos que sostienen la postura de la Provincia del Neuquén. En él se señalan los argumentos y contra argumentos vinculados a las competencias provinciales y federal en esta temática”.

La Directora Provincial de Planificación Territorial, Daniela Torrisi, explicó como se desarrolla el estudio. “El estudio se inicia con un diagnóstico sobre el papel que actualmente las centrales hidroeléctricas desempeñan en la generación de energía mundial. Luego prosigue con un análisis sobre los factores de riesgo asociados a tales tipos de infraestructuras y sus impactos ambientales”. En el tambien se describe la actual situación de emergencia hidrológica en la región”.

Asimismo, el informe detalla las características de las centrales hidroeléctricas existentes en la Provincia del Neuquén. Además, da cuenta de los resultados para la economía provincial del esquema de concesiones vigente hasta 2023 de las centrales emplazadas sobre los ríos Limay y Neuquén.