Misiones y su Fondo Verde del Clima

El gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad presentó este martes en Casa de Gobierno el Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022 – 2032. Lo hizo acompañado por el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Víctor Kreimer. A ellos se les sumo el director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco. 

El Plan está alineado con los objetivos establecidos en la Ley Nacional 26331. Se adecúa a las particularidades de la provincia para convertirse en el marco rector de la política de evaluación y asignación de los recursos del Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos. Además, se presentó el Programa de Pagos Basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.

El Gobernador subrayó la importancia de la sinergia existente entre las distintas carteras para coordinar acciones estratégicas que contemplen todas las aristas posibles. Remarcó que “hoy se agregan otras estructuras donde se deben coordinar también las acciones como el cambio climático”, sostuvo.

A su vez, destacó Herrera Ahuad que resulta fundamental contar con estos recursos. “Si uno no tiene un plan estratégico económico, acompañado de los recursos, es muy difícil que ganemos confianza en quienes tienen que ejecutar esos programas”, advirtió.

Y aseveró que “la política ambiental debe estar como eje de la agenda y se deben ejecutar las acciones”.

También recordó que la provincia de Misiones sancionó el pasado 9 de junio la Ley XVI-146, relativa al marco regulatorio para los humedales. Se trata de la primera norma en todo el país en regular la materia.

Plan estratégico

En relación al plan estratégico, el titular de la cartera provincial de Ecología, Víctor Kreimer destacó que es un plan consensuado y con mucho trabajo técnico de las áreas del ministerio. Además, define cuáles serán las pautas de aplicación y utilización de los fondos de la Ley de Bosques para los próximos 10 años.

Aseguró que este plan estratégico acomodó los lineamientos generales a las características de Misiones. Explicó que este ordenamiento ha permitido establecer los ejes que se van a priorizar, considerando las demandas de la población. Entre ellas los espacios para viviendas e incrementar la superficie para el sector productivo.

Por su parte, el director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco, destacó el logro del Estado Nacional por haber incrementado significativamente los fondos de la ley: “En particular hemos logrado aumentar en diez mil millones de pesos el Fondo Nacional de Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos, para seguir profundizando las líneas de trabajo que nos lleven a mejorar la implementación de la ley”, expresó. “En particular hoy tenemos ya la mitad de ese incremento con el compromiso de que, si logramos cumplir algunas de las metas que nos pusimos con Economía, tengamos la segunda cuota de otros segundos cinco mil millones para la implementación”, agregó.

Sobre los Fondos Verdes del Clima

En 2020 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), aprobó el Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.

Misiones recibió una asignación económica que será distribuida en un plan de manejo sostenible de cuencas forestales, nueve planes integrales comunitarios, un plan de manejo de bosques con ganadería integrada y fondos para fortalecimiento institucional.

A través de este programa, que tendrá una duración de seis años, se busca promover diferentes líneas de acción siguiendo los objetivos de la Ley N° 26.331. El objeto del pago por resultados es desarrollar actividades que aumenten la reducción de emisiones por deforestación y degradación.

Además, el proyecto promoverá el desarrollo del conocimiento sobre dinámica y uso de los bosques nativos. Incrementará las capacidades de monitoreo y control, tanto a nivel nacional como provincial. Sumado a ellos, aumentará la presencia en territorio de agentes de control y promoción.

Los procesos de adquisiciones de bienes y ejecución de obras serán ejecutados a través de FAO y en menor medida a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Las provincias estarán a cargo de seleccionar las áreas de intervención y contarán con apoyo de la Unidad de Gestión de Proyecto. Esta está integrada por FAO y el MAyDS. Asimismo, intervendrán las agencias públicas u ONG socias, para la identificación de beneficiarios y el desarrollo de planes.