Lo confeccionó la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo de la provincia del Neuquén (COPADE). El documento fue enviado a la Legislatura de la Provincia del Neuquén por el Gobernador Omar Gutiérrez. Esto como un aporte al debate político y jurídico en torno a las concesiones que vencerán el próximo año. A continuación, en Expectativa destacamos los puntos más salientes del informe.
En 2023 finalizarán las licencias que el Estado Nacional otorgó a una serie de empresas privadas en el año 1993. Las licencias eran para la operación, mantenimiento y explotación comercial de las represas El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila, Alicurá y Complejo Cerros Colorados.
Participación activa de las provincias
En este contexto, las Provincias del Neuquén y Río Negro han expresado su interés por participar en las decisiones vinculadas a la gestión de las centrales emplazadas en su jurisdicción. Ello fundamentado en la constitución nacional reformada en el año 1994, que consagró el dominio de las provincias sobre los recursos naturales.
A partir de esta decisión, ambas provincias han conformado una comisión conjunta para evaluar la situación actual de la administración de las represas. Sumado a ello, el poder legislativo de la Provincia del Neuquén ha conformado una comisión especial. Se describió como la “Comisión de seguimiento para el proceso de recuperación y traspaso de las Represas Hidroeléctricas de la Región Comahue”.
Con el objetivo de aportar al trabajo técnico que realizan dichas comisiones, la Secretaría del COPADE junto a la Asesoría General de Gobierno confeccionaron un informe. “Concesiones hidráulicas: aportes al debate político y jurídico”. Este ya fue remitido esta semana por el Gobernador Gutiérrez a la Legislatura de la Provincia del Neuquén.
Informe
El titular de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono, señaló que el informe “profundiza y desarrolla los fundamentos que sostienen la postura de la Provincia del Neuquén. En él se señalan los argumentos y contra argumentos vinculados a las competencias provinciales y federal en esta temática”.
La Directora Provincial de Planificación Territorial, Daniela Torrisi, explicó como se desarrolla el estudio. “El estudio se inicia con un diagnóstico sobre el papel que actualmente las centrales hidroeléctricas desempeñan en la generación de energía mundial. Luego prosigue con un análisis sobre los factores de riesgo asociados a tales tipos de infraestructuras y sus impactos ambientales, describiendo además la actual situación de emergencia hidrológica en la región”.
Asimismo, el informe detalla las características de las centrales hidroeléctricas existentes en la Provincia del Neuquén. Además, da cuenta de los resultados para la economía provincial del esquema de concesiones vigente hasta 2023 de las centrales emplazadas sobre los ríos Limay y Neuquén.
También expone la historia de la conformación del sistema eléctrico argentino, profundizando en las tensiones y contradicciones propias del marco normativo.
En el informe, se concluye que una vez vencidas las concesiones el próximo año, se extinguirá el derecho del estado nacional de adoptar decisiones en materia de aprovechamiento del recurso sin la obligada participación de sus titulares originarios: las provincias del Neuquén y de Río Negro.
Esta participación activa en las decisiones implica tanto el nuevo modelo de gestión del recurso, como el contenido y alcances en toda ingeniería normativa o contractual que encamine el destino próximo del aprovechamiento del agua.