Durante el primer trimestre del 2022, la actividad alcanzó un récord operativo y de inversiones en obras portuarias.
El mes de abril estuvo marcado por el máximo histórico de cargas para el estuario de Bahía Blanca, con 6.926.780 toneladas movilizadas. Esto representó un crecimiento del 16% con respecto a igual periodo del 2021.
En tanto, en el complejo compuesto por los puertos de Ingeniero White y Puerto Galván también se alcanzó una marca sin precedentes. Esto se debe a haber operarado 4.519.618 toneladas.
El trabajo y la articulación con el Ministerio de Transporte y el Gobierno Bonaerense aseguró la asistencia técnica y económica en diferentes obras. Estas ayudaron a mejorar la accesibilidad y aumentar la capacidad de producción, beneficiando a las economías de la región.
Convenio entre Consorcio de Gestión de Bahía Blanca y autoridades gubernamentales
Por citar un ejemplo, durante el mes de mayo, se firmó un convenio específico entre dos partes. Por un lado el Consorcio de Gestión de Bahía Blanca y por el otro las autoridades gubernamentales mencionadas. El convenio abarca la recuperación integral de la dársena de pescadores. Además, la continuación del paseo portuario hacia la zona del muelle, con un monto de 130 millones de pesos.
Con el foco puesto en la productividad, a fines de junio el Consorcio firmó una adenda con la empresa Cargill. Esta es al contrato de concesión de uso otorgado a la cerealera sobre ampliación de plazo e inversión en los espacios que ocupa en el muelle, hasta el 2041. Dicha firma aseguró:
- Una inversión en el Puerto de Bahía Blanca de USD 29.800.000
- El compromiso de llevar a cabo el Proyecto Tres Picos dos silos y una secadora ejecutado en su totalidad con anterioridad al día 01/01/2022
- Desde la fecha de firma de la presente adenda y hasta el 15 de abril de 2026 la suma de USD 5.000.000 prorrateados a razón de USD 1.000.000 anuales. Esto se traducirá en un aumento de los volúmenes operados y una mejor calidad de los servicios ofrecidos
- Dentro del período de prórroga que corre desde el 15 de abril de 2026 y hasta el 15 de abril de 2036, la suma de USD 20.000.000 en mejora de eficiencia y crecimiento de infraestructura.
El puerto y su relación con Vaca Muerta
Por otro lado, desde hace años, la terminal portuaria del sur bonaerense es la puerta de entrada para los insumos que son utilizados en la producción de Vaca Muerta.
El récord en materia de producción en Vaca Muerta abre las posibilidades de crecimiento para Bahía Blanca. Por su parte, Federico Susbielles, como presidente del Consorcio, sabe aprovechar con la generación de nuevos proyectos.
Proyecto corredor ferroviario norpatagónico y puerto
Respecto a ello, uno es la rehabilitación del corredor ferroviario norpatagónico. Este corredor une el puerto de Bahía Blanca con la localidad neuquina de Añelo,. Cabe destacar, allí se encuentran los pozos de gas y petróleo no convencional.
Representa una inversión de más de 900 millones de dólares que se llevará a cabo durante los próximos años. Será para reducir costos y tiempos logísticos en el transporte de energía dentro del territorio.
Proyecto GNK
Otro proyecto es la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Este permitirá incrementar la capacidad de transporte de gas desde la formación de Vaca Muerta hacia distintas localidades del centro del país.
De la mano de este proyecto, era necesaria una ampliación del oleoducto para transformar e impulsar con mayor potencia el petróleo. La obra requerirá una inversión de más de 500 millones de dólares de la empresa Oldelval.
Federico Susbielles
Fue designado como presidente del Consorcio de Gestión de Bahía Blanca en febrero del 2020. Desde aquel momento ha demostrado un compromiso constante con el desarrollo y el crecimiento de la actividad portuaria, sin perder de vista dos factores: la sostenibilidad ambiental y el acompañamiento de la comunidad. Actualmente, el equipo directivo del Consorcio se encuentra trabajando en el ajuste del Plan Estratégico 2040, estableciendo así una visión de crecimiento y a largo plazo
Profertil analiza apelar la sentencia sobre el caso del Estuario de Bahía Blanca
Este viernes empresa informó que “la Sentencia no se encuentra firme aún y Profertil está en plazo para apelarla”. Y agregó “Profertil considera que la Sentencia, en caso de quedar firme, no afectará en forma adversa el desenvolvimiento de su actividad ni la negociación de sus títulos valores emitidos y en circulación”.
Es la causa por posible contaminación del Estuario de Bahía Blanca, contra Profertil y otras empresas, que se tramita en el Juzgado en lo Contencioso-Administrativo N°1 de la Ciudad de Bahía Blanca.
¿Qué se dispuso?
Mediante la sentencia se dispuso, entre otros, condenar a las empresas allí demandadas a que presenten, en el plazo de sesenta días, un plan de remediación del Estuario de Bahía Blanca a fin de su homologación y puesta en ejecución y a pagar la suma de AR$ 20.000.000 en concepto de daño moral colectivo, monto que deberá ser asignado a un patrimonio de afectación para el Estuario de Bahía Blanca y cuyo destino se definirá en la etapa oportuna.
La Sentencia rechazó la demanda contra los Directores de las sociedades demandadas, incluyendo a ciertos Directores de Profertil, y las costas fueron impuestas por su orden.
Ya a mediados del año pasado, Cámara Federal revocó la homologación de acuerdos ambientales e indicó que la acción penal se mantiene vigente.
El tribunal de alzada sostuvo que los acuerdos homologados en primera instancia no cumplieron con la manda fijada por una medida cautelar hace dos años, pues no incluyeron la opinión ni intervención de organismos especializados. Hizo lugar al pedido de una querella, acompañada en la instancia por la Fiscalía General.